Los festejos populares documentados se remontan a la segunda década del siglo XVI, celebrándose el 18 de diciembre. Desde esa época hasta 1686, las fiestas se realizaron de manera ininterrumpida, manteniéndose siempre en diciembre como fecha principal, bajo el nombre de las «Fiestas de la Cigarra».
Con la llegada de octubre, Buenavista del Norte se llena de vida, música y devoción por el comienzo de sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Los Remedios, una de las celebraciones más esperadas del año y que atrae tanto a vecinos y vecinas como a visitantes. Durante varias semanas, el municipio se transforma en un espacio de cultura viva, combinando tradición, identidad y alegría en un entorno natural único.
El templo, cuya construcción se inició en 1513, inicialmente se trató de dedicar a Santa Ana, pero este acuerdo no prosperó. Finalmente, la iglesia fue consagrada a la Virgen de Los Remedios, celebrándose su festividad en el mes de diciembre, siendo ella la patrona del templo.
Según relatan las crónicas de la época, los días 15 y 16 octubre de 1659, debido a las altas temperaturas, el archipiélago sufrió una invasión de cigarras o langostas que arrasó con los cultivos. Como respuesta a este suceso, la población de Buenavista y las principales autoridades decidieron echar a suertes qué imagen sacar en procesión: a la Virgen de los Remedios o a San Bartolomé. Tras una votación popular, finalmente llevaron por las principales calles del pueblo a la Virgen de Los Remedios para rogar el fin de la plaga.
Cuando la imagen llegó a la Cruz de Toledo, quienes allí estaban observaron cómo las cigarras comenzaban a retirarse lentamente y cómo dos de estos insectos se posaban sobre el manto de la Virgen, acompañándola en su regreso a la iglesia. En honor a este hecho, cada 25 de octubre se celebran las fiestas patronales.

Imagen de la Virgen de Los Remedios. 25 de diciembre de 1951. Foto por Pepe López. Col. Fam. Iris P.
Pero lo cierto es que, a lo largo de los años, estas fiestas han experimentado algunos cambios en sus fechas y actos. Los festejos populares documentados se remontan a la segunda década del siglo XVI, celebrándose el 18 de diciembre, cuando la fábrica del templo estaba en un estado avanzado de construcción, aunque aún sin concluir. Desde esa época hasta 1686, las fiestas se realizaron de manera ininterrumpida, manteniéndose siempre el 18 de diciembre como fecha principal, bajo el nombre de las “Fiestas de la Cigarra”, en recuerdo a la plaga de langostas.
Fue a partir de 1686 cuando se estableció de manera definitiva el 25 de octubre como fecha oficial de las festividades, tal como se mantiene hasta nuestros días.
No obstante, existen registros de variaciones puntuales en la fecha de esta festividad. Por ejemplo, como hemos visto, en 1659, el año de la plaga, las celebraciones se llevaron a cabo el 25 de octubre. Otro caso excepcional ocurrió en 1695 cuando, debido a las inclemencias del tiempo, las fiestas se celebraron el 15 de agosto de ese año.
Cabe destacar que San Bartolomé fue patrón de Buenavista desde 1561 hasta 1659, y su festividad fue una de las manifestaciones más importantes para el pueblo hasta bien entrado el siglo XIX. Tras el milagro atribuido a la Virgen de Los Remedios por acabar con aquella plaga de langostas, desde 1659 fue proclamada patrona del municipio, siendo San Bartolomé el copatrón de Buenavista.
Cada cinco años, la imagen es llevada en procesión hasta la Cruz de Toledo para conmemorar el milagro. Este año 2025, fieles a la tradición, la imagen de la Virgen será llevada nuevamente hasta ese punto. Una tradición llena de historia y de fe, en la que locales y visitantes podrán vivir una experiencia única y llena de emoción.
Visitar Buenavista del Norte en octubre es más que asistir a una fiesta: es sumergirse en siglos de tradición, historia y fe. Un momento perfecto para conocer la riqueza cultural del municipio, disfrutar del ambiente local y dejarse envolver por la autenticidad de un pueblo con alma propia.

Imagen de la Virgen de Los Remedios. Años 50. Foto Pepe López. Col. Fam. Iris P.
¿SABÍAS QUE…?
- La primera imagen de la Virgen de Los Remedios llegó a comienzos del siglo XVII. Desgraciadamente, el devastador incendio, ocurrido en la iglesia el 22 de junio de 1996, provocó la pérdida de esta imagen y de gran parte del patrimonio histórico-artístico que albergaba el templo. La actual talla de Nuestra Señora de Los Remedios fue traída en 1997, un año después del incendio. Se trata de una imagen de vestir, obra del escultor imaginero gaditano Luis González Rey.
- Por otra parte, las cigarras o langostas tienen una presencia tan significativa en la historia del municipio que están representadas en el escudo heráldico, acompañadas por el cardón y el faro de Punta de Teno. Tres símbolos que representan la identidad y el carácter de Buenavista.